Bienvenidos a

la Revista de la

Camara de Industrias de Costa Rica

EXCELENCIA Y POLITICAS DE COMPETITIVIDAD

Iñaki Arana, Evaluador y asesor EFQM, España.

 

Todos los gobiernos de cualquier entidad geográfica ya sea una nación, una región, un estado federal o una organización supranacional, desarrollan políticas y programas para mejorar la competitividad de su ámbito de actuación.

La verdad, todas estas políticas se parecen muchísimo: mejorar el tejido productivo, optimizar la producción y distribución de materias primas, emprendimiento, exportación, para así, lograr que ….  sea una región, nación, ente supranacional COMPETITIVA y claramente SUPERIOR a las economías de regiones aledañas.

La verdad, no conozco estudios que validen las acciones desarrolladas por los distintos gobiernos para conseguir esa tan ansiada COMPETITIVIDAD. Prácticamente estoy seguro de que ni los propios gobiernos lo saben ya que los resultados suelen estar adulterados con crisis mundiales, subida del petróleo, COVID o lo que ustedes quieran apuntar.

Lo que sí me parece una acción totalmente inoperante es el apoyo a un sector determinado. Apoyar a todo un sector, es apoyar a TODAS las empresas del sector, TODAS: las buenas, las medianas y las malas. Francamente, me parece a mí que a esas empresas ahora boyantes que han superado dificultades, que han tomado acciones estratégicas arriesgadas, que han competido “solas”, que han sufrido, no les hará ninguna gracia recibir el mismo apoyo del gobierno que a esas empresas que se han dejado llevar, que malviven, que lastran más que aportan a la sociedad. No parece muy justo.

Ese apoyo a los “sectores” suele recaer prioritariamente en tres ámbitos: tecnología, turismo y emprendimiento.

Un listado enorme de gobernantes ha prometido en sus discursos que “apoyarán el sector turístico del país, para situar al país como referente y lugar de visita obligada”. Además, todos, señalan su país como ÚNICO, no hay nada igual. Quizás esto es lo único efectivamente cierto en todas esas políticas, pues todos y cada uno de los lugares son ÚNICOS. Lástima, que en ese desaforado interés por promocionar el turismo, sea COMÚN en todos los lugares el maltrato al turista, el que las fotos parecían otra cosa, etc. etc.

¿No sería mejor vender una EXPERIENCIA ÚNICA, una experiencia EXCELENTE?

Tecnología. Por donde quieras que vayas y en cualquier país, región, etc. se va a crear o se está creando el nuevo Silicon Valley. Cualquier programa político que se precie incluirá la promoción de la estructura y desarrollo de zonas acotadas donde se supone que crecerán inmediatamente empresas de base tecnológica que, a corto plazo, competirá en volumen e importancia con el propio Sillicon Valley.

Ante esta situación, creo que los de Silicon Valley estarán escamoteando una sonrisa condescendiente y aprovecharán para meter baza en la infraestructura, las plataformas, el asesoramiento, etc.

Resultados. No soy conocedor de que exista un nuevo Silicon Valley. Más bien, lo que me ha llegado es que las empresas de Silicon Valley se han comido con patatas (han comprado, han bloqueado, han diversificado, etc.) cualquier iniciativa prometedora en cualquier parte del mundo. Gracias, gobiernos, por habernos ahorrado la inversión.

Emprendimiento. A todos los jóvenes de cualquier país del mundo se les anima a emprender. Es más, crecen las agencias gubernamentales de apoyo al emprendimiento que facilitan todo al emprendedor…. menos la inversión. Francamente, me parece que los diferentes gobiernos “engañan” a sus jóvenes. Como el índice de paro crece y la nueva contratación se reduce, es decir, como no hay puestos de trabajo, créate tú el tuyo que yo no puedo.

Esto no estaría mal, si no fuera por un aspecto importante: el dinero. Un emprendedor necesita dinero para llevar a cabo su proyecto. Y generalmente, el proyecto fracasa en un alto porcentaje de casos, y quien se lleva el fracaso es el joven, y muchas veces su familia y allegados, no el Gobierno. En la mayoría de los países, cuando fracasa el proyecto, toda la gente que, al principio, le ha estado animando, asesorando, promocionando, etc. … desaparece, no está. Gracias.

En diversos foros, he escuchado que el dinero está, que hay inversores, pero que lo que no hay son buenos proyectos. ¿Por qué, entonces, no dejamos que el mercado se autorregule? Los buenos proyectos seguro que encontraran financiación y los malos, no, afortunadamente. Quizás los gobiernos debieran dedicarse únicamente a asegurarse el contacto entre inversores y emprendedores, nada más.

Entonces ¿qué? ¿Inacción del gobierno? ¿No hacer nada? Evidentemente no.

Si se quiere buscar la COMPETITIVIDAD que creo es el objetivo, la única acción de un gobierno positiva es, lógicamente, fomentar la competencia, es PREMIAR a las empresas, organizaciones, instituciones MÁS COMPETITIVAS, a las mejores.

En las Olimpiadas, por mucho que se diga, no se premia al participante; no se premia a unos deportes y a otros no; no se premia a los aprendices de un deporte; se premia al ganador.

Premiemos, pues, a esas ORGANIZACIONES EXCELENTES, a las que realmente están llevando el nombre del país por el mundo, y mostremos así el camino a otras muchas organizaciones que, ojalá, se planteen llegar donde otras ya han llegado.

Larga vida a los Premios de Excelencia… son la única vía para disponer de un tejido socioeconómico fuerte y sólido que pueda afrontar con seguridad el incierto futuro que nos espera.

NOTICIAS RELACIONADAS

Eaton Costa Rica transforma su planta en un modelo de sostenibilidad con la instalación de paneles fotovoltaicos

lunes, septiembre 4, 2023

MIPYMES Verdes: una apuesta por la energía renovable, la eficiencia energética y la producción más limpia en Centroamérica

jueves, julio 13, 2023

Propósito: contribuir a la protección del clima y del medio ambiente mediante la creación de productos financieros eficientes y sostenibles para inversiones ambientales conforme a las necesidades de la MiPymes de la región centroamericana.

¿Graduada de una carrera STEAM?: Conozca qué empresa busca este perfil en sus ternas de contratación

jueves, mayo 18, 2023

ERP Lawyers celebra 11 años de trayectoria, evolucionando en valores, líneas de servicio y crecimiento.

miércoles, marzo 8, 2023

¿Cómo construir una práctica de negocio y un estilo de vida a prueba de burnout?

lunes, noviembre 28, 2022

Programa Mi Pyme Digital: Un espacio para reinventarse y ser competitivos

jueves, noviembre 10, 2022