Camara de Industrias de Costa Rica
Con la cuarta revolución industrial han surgido nuevas tecnologías que representan oportunidades para mejorar la eficiencia, transparencia y seguridad del comercio.
El blockchain es una de ellas. Consiste en “un registro contable de transacciones inalterable, descentralizado y distribuido en el que las transacciones se almacenan de forma permanente mediante el uso de técnicas criptográficas” (OMC, 2018). Esta herramienta garantiza transparencia y confianza inmediata,al no poder ser manipulada fácilmente mientras permite rastrear fácilmente productos y transacciones.
A pesar de los múltiples actores que participan en transacciones comerciales, la digitalización no ha superado el uso del papel.
Sigue su uso muy vigente en el comercio de mercancías participan múltiples actores, mientras su uso sigue siendo intensivo en procesos como el despacho de aduanas, el transporte y la logística. Por ejemplo, un envío de rosas de Kenya a Rotterdam puede generar una torre de papel de 25 centímetros de altura y el costo de gestionarla puede superar el costo de transportar los contenedores. (OMC, 2018)
El exceso de trabas burocráticas, la falta de transparencia y las debilidades en materia de automatización hacen que los costos y gastos resultantes de las formalidades aduaneras en muchos embarques; sean más elevados que los propios aranceles que deben pagar las empresas por las mercancías importadas. Aunque el promedio mundial de los aranceles ronda el 9%, un estudio elaborado por la Organización Mundial del Comercio indica que los costos comerciales pueden equivaler a la aplicación de un arancel ad valorem del 134% sobre un producto en los países de altos ingresos y del 219% en los países en desarrollo (OMC, 2015).
Estos costos derivan en gran medida de los trámites burocráticos y del elevado número de organismos involucrados en los procedimientos en frontera, lo que se traduce en trámites aduaneros gravosos. Por lo tanto, resulta crucial simplificar los trámites y agilizar, automatizar los procedimientos. Esto explica que cada vez se conceda más importancia a las medidas de facilitación del comercio por medio del uso de la tecnología.
Según un estudio reciente de la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (UNESCAP) la tasa media de aplicación mundial de medidas de «comercio sin papel» asciende a un 50 %. Las medidas más avanzadas, como las ventanillas únicas electrónicas y la solicitud y expedición de certificados de origen preferenciales por vía electrónica, están aún en sus etapas iniciales. Las economías que aplican total o parcialmente estas últimas medidas apenas superan el 40 %.La tasa de aplicación de medidas de comercio sin papel en transacciones transfronterizas es todavía más baja.
Jason Chavez, Asesor de Comercio Exterior. Cámara de Industrias de Costa Rica
300 Mts Sur de la Fuente de la Hispanidad, San Pedro. Phone: (506) 2202-5600 cicr@cicr.com
Derechos Reservados 2023 ® CICR