CICR NOTICIAS

Conozca nuestras posiciones en temas de interés que afectan o contribuyen en el desarrollo del sector productivo del país.  Compartimos informaciones que nacen del diálogo entre empresas del sector que aportan sus experiencias y recomiendan acciones sobre cómo ser más competitivos.

UNCTAD advierte que el sector marítimo requiere inversión

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD por sus siglas en inglés) emitió un informe sobre la situación del transporte marítimo, descargable en el siguiente enlace 

https://cicr.com/wp-content/uploads/2022/12/Informe-sobre-el-transporte-maritimo-2022_SP.pdf

. En el informe se concluyó que “Los puertos, las flotas marítimas y las conexiones con el interior del país deben estar mejor preparados para las futuras crisis mundiales, el cambio climático y la transición a la energía baja en carbono”. 

El informe concluye que “Las limitaciones de la oferta logística, combinadas con un aumento de la demanda de bienes de consumo y del comercio electrónico, hicieron que las tarifas de los fletes al contado de los contenedores quintuplicaran sus niveles anteriores a la pandemia en 2021, alcanzando un máximo histórico a principios de 2022 y aumentando bruscamente los precios al consumidor. Los fletes han bajado desde mediados de 2022, pero siguen siendo elevados para los cargamentos de petróleo y gas natural debido a la actual crisis energética”.

Al respecto Rebeca Grynspan Secretaria General de la UNCTAD destacó que «Tenemos que aprender de la actual crisis de la cadena de suministro y prepararnos mejor para futuros retos y transiciones. Esto incluye la mejora de la infraestructura intermodal, la renovación de la flota y la mejora del rendimiento de los puertos y la facilitación del comercio». 

El 80% de las mercancías comercializadas a nivel global son transportadas por vía marítima. En Costa Rica, según datos reportados por el INCE, para 2021 el 49% de las exportaciones se realizaron por vía marítima, y el 62% de las importaciones ingresaron por los puertos nacionales. Por lo que el transporte marítimo resulta estratégico para el comercio internacional y el crecimiento económico. 

Sin embargo, en Costa Rica, Puerto Caldera se encuentra saturado desde hace varios años y cerca de su colapso si no se toman medidas urgentes, tanto inmediatas como soluciones para el largo plazo. 

Respecto de la modernización de la infraestructura portuaria a nivel global, Grynspan añadió que «no debemos retrasar la descarbonización del transporte marítimo».

Los principales hallazgos pueden ser consultados en el siguiente enlace: https://unctad.org/es/news/las-cadenas-de-suministro-maritimas-requieren-inversiones-urgentes-para-impulsar-la

NOTICIAS RELACIONADAS

Congreso de Energía y Sostenibilidad: un foro para descarbonizar Costa Rica convocado por la CICR

jueves, junio 1, 2023

CICR participa de la sesión ordinaria del Consejo Directivo de FECAICA

viernes, mayo 26, 2023

CICR: Cambios profundos en Jornadas Excepcionales hacen el proyecto de ley inviable para el sector productivo

miércoles, mayo 24, 2023

Energías limpias a precios competitivos y negocios sostenibles: La combinación que necesitamos para descarbonizar Costa Rica

martes, mayo 23, 2023

Comisión de Talento Humano coordina acciones para resolver problemas en el sistema médico de empresa y EDUS

domingo, mayo 21, 2023

Comienza revisión de normas técnicas sobre extintores

domingo, mayo 21, 2023