CICR NOTICIAS

Conozca nuestras posiciones en temas de interés que afectan o contribuyen en el desarrollo del sector productivo del país.  Compartimos informaciones que nacen del diálogo entre empresas del sector que aportan sus experiencias y recomiendan acciones sobre cómo ser más competitivos.

Todos perdemos con un colón más caro

Por Sergio Capón, presidente de la Junta Directiva de la Cámara de Industrias de Costa Rica.

Quién gana, quién pierde con un colón caro. Hemos escuchado en múltiples ocasiones que esta es una lucha entre ricos y pobres o entre personas asalariadas que cobran en colones que tienen deudas en dólares (ganadores) y empresarios que pierden. Un enfoque de la discusión que no contempla a quienes más pierden por esta situación: los trabajadores menos calificados, quienes ni siquiera tienen acceso al crédito en dólares y serán los primeros en perder sus empleos, como lo informan los sectores más afectados: los sectores agropecuarios e industriales exportadores, incluyendo Zona Franca, el turismo y la producción nacional que compite con producto importado.

Ya hay pérdida de empleos debido al colón excesivamente apreciado. Una encuesta que realizamos entre empresas afiliadas a la Cámara de Industrias de Costa Rica revela que más de un 18% recortó sus planillas, mientras que un 60% planea hacerlo en el corto plazo. Es un escenario de inminente contracción de nuestra producción, que veremos agravarse en el mediano plazo por el freno a los planes de inversiones y pérdidas de mercado, reportados por más del 70% de las empresas transnacionales y nacionales, respectivamente.

Hoy tenemos una tasa de desempleo del 11,8%, la segunda más alta de la OCDE, más de 287 mil personas sin trabajo. La capacidad de generar nuevos puestos de trabajo está directamente relacionada con nuestra capacidad para competir y producir. Pero estamos haciendo exactamente lo contrario, promoviendo la pérdida de competitividad, generada por un colón excesivamente apreciado: ¿qué crédito más barato pagará una persona si se queda sin trabajo?

En julio del 2022, el Banco Central envió señales claras para frenar la devaluación cuando la depreciación del colón alcanzó los 700 colones por dólar, pero hoy de manera errónea, ha permitido que el dólar se continúe apreciando, alcanzando niveles de 540 colones por dólar, cotización que no se registra desde el año 2016. Entre otras medidas ha mantenido una elevadísima tasa de política monetaria que está afectando el costo de la vida de todos los costarricenses, personas y empresas que tienen créditos en colones, por los altos aumentos en las tasas de interés que han elevado hasta en un 50% las cuotas de sus créditos.

A nadie le sirve un tipo de cambio por las nubes (colón depreciado), como tampoco un colón tan sobrevalorado como el actual que nos convierte en un país caro que pierde competitividad con respecto a países que han mantenido e incluso devaluado su moneda.

Somos un país pequeño que ha logrado competir en el mundo y con el mundo, pero alarmantemente hoy decidimos perder atractivo de invertir en la producción, perdiendo las oportunidades de trabajo para los costarricenses que más lo necesitan.

 

 

 

 

NOTICIAS RELACIONADAS

TLC Costa Rica- Colombia: eliminación de aranceles para productos textiles

domingo, septiembre 24, 2023

TLC Costa Rica- Colombia: eliminación de aranceles para productos textiles

domingo, septiembre 24, 2023

El Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) debe decidir sobre una solicitud presentada por una empresa nacional para eliminar los aranceles a los productos textiles originarios de Colombia correspondientes a las partidas arancelarias indicadas en la siguiente tabla, dichas mercancías no fueron desgravadas por Costa Rica  al suscribir inicialmente el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Costa Rica y Colombia que entró en vigor el 1 de agosto de 2016. Adicionalmente, también se solicitó que Costa Rica acelere la desgravación de una serie de mercancías que, según el TLC Costa Rica Colombia serían desgravadas hasta 2025 o 2030, según la partida, esta solicitud se refiere a los siguientes Capítulos: 60 Tejidos de punto 61 Prendas y complementos (accesorios), de vestir, de punto 62 Prendas y complementos (accesorios), de vestir, excepto los de punto 63 Los demás artículos textiles confeccionados; juegos; prendería y trapos Las partidas arancelarias incluidas en esta desgravación acelerada solicitada pueden ser consultadas en el documento descargable AQUÍ Las empresas que tengan interés en apoyar u oponerse a las desgravaciones solicitadas deben dirigirse al Foro de Latinoamérica y el Caribe de la Dirección General de Comercio Exterior de COMEX, a los siguientes correos electrónicos: Ericka Víquez ericka.viquez@comex.go.cr  y Susan Vargas susan.vargas@comex.go.cr. Les instamos a dejar en copia a la CICR al correo yvasquez@cicr.com para poder dar seguimiento a las posiciones y consultas del sector productivo.

CICR plantea Recurso de Revocatoria y Apelación ante ARESEP contra resolución que afecta al sector y la economía del país

domingo, septiembre 24, 2023

CICR recibe a Laura Fernández, ministra de Planificación y Política Económica (MIDEPLAN)

sábado, septiembre 16, 2023

Vision Engineering organiza Foro y Exposición de Manufactura en Costa Rica

domingo, septiembre 10, 2023

CICR recibió al Embajador de El Salvador en Costa Rica para analizar el potencial del Ferry entre los puertos de ambos países

domingo, septiembre 10, 2023