CICR NOTICIAS

Conozca nuestras posiciones en temas de interés que afectan o contribuyen en el desarrollo del sector productivo del país.  Compartimos informaciones que nacen del diálogo entre empresas del sector que aportan sus experiencias y recomiendan acciones sobre cómo ser más competitivos.

Sector productivo presentó propuestas urgentes de mejora al Proyecto de Ley de Empleo Público a Fracción del PLN

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
La Cámara de Industrias de Costa Rica participó en reunión conjunta con miembros de organizaciones sociales y la Fracción del Partido Liberación Nacional, para presentar recomendaciones y enriquecer el proyecto de ley de empleo público y otros proyectos asociados al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Este tipo de alianzas constructivas se han realizado con el objetivo de construir acuerdos para la solución de los problemas del país a través del diálogo sincero.

“La reunión de hoy fue un ejemplo de cómo mejorar un proyecto de ley, sin atrasar el proceso del acuerdo con el FMI y respetando las propuestas presentadas durante el proceso del diálogo multisectorial”, señaló Enrique Egloff, Presidente de la CICR  

Entre las propuestas presentadas para mejorar la ley de empleo público se encuentran: fortalecer la Dirección del Servicio Civil como un órgano desconcentrado y de autonomía técnica, trasladarlo de la Presidencia de la República al MIDEPLAN, este último como órgano rector de política pública, y que el nombramiento de la Dirección del Servicio Civil se realice a través de un concurso por el Poder Ejecutivo y ratificado por los diputados.  De esta manera se permitirá un proceso que ejerza un control de pesos y contrapesos. 

Durante la reunión se conversó sobre la autonomía relativa de cada una de las instituciones y la importancia de que, a partir de la definición de una escala salarial desde el Servicio Civil, no se limite la respectiva aplicación de cada institución. En relación con las negociaciones colectivas hay voluntad de regularlas para que no se conviertan en disparadores del gasto. 

Entre otras preocupaciones, se comentó sobre los acuerdos sostenidos para apoyar el Proyecto de Ley de Renta Global y varios incumplimientos como un impuesto sobre la renta máximo del 27,5% a partir del 2023 y el impuesto a remesas al exterior que nunca fue acordado. Según lo analizado en el nuevo texto del proyecto de ley de renta global, el Gobierno indicó que corregirá el error del 5% de aumento a remesas al exterior. 

La Cámara de Industrias de Costa Rica y las demás organizaciones participantes, fuimos claros que la intención siempre fue ayudar a construir para un Acuerdo con el FMI. En esa línea, reiteramos nuestra voluntad y disposición de seguir fortaleciendo el diálogo entre las organizaciones sociales, la ciudadanía y el sector productivo de Costa Rica.   

“Legislación en Residuos separación, almacenamiento, transporte, rotulación y gestores” a cargo del Sr. Javier Monge  Ecolegal Abogados.
“Propuestas de Ley y Reglamento de Generación Distribuida” a cargo del Sr. Eduardo Kopper de Sunshine.

En ambas charlas se amplió en detalle las características y aplicaciones nuevas que se deberán aplicar, así como discutir propuestas de mejora en la ejecución y desarrollo de las dos legislaciones.

NOTICIAS RELACIONADAS

Congreso de Energía y Sostenibilidad: un foro para descarbonizar Costa Rica convocado por la CICR

jueves, junio 1, 2023

CICR participa de la sesión ordinaria del Consejo Directivo de FECAICA

viernes, mayo 26, 2023

CICR: Cambios profundos en Jornadas Excepcionales hacen el proyecto de ley inviable para el sector productivo

miércoles, mayo 24, 2023

Energías limpias a precios competitivos y negocios sostenibles: La combinación que necesitamos para descarbonizar Costa Rica

martes, mayo 23, 2023

Comisión de Talento Humano coordina acciones para resolver problemas en el sistema médico de empresa y EDUS

domingo, mayo 21, 2023

Comienza revisión de normas técnicas sobre extintores

domingo, mayo 21, 2023