CICR NOTICIAS

Conozca nuestras posiciones en temas de interés que afectan o contribuyen en el desarrollo del sector productivo del país.  Compartimos informaciones que nacen del diálogo entre empresas del sector que aportan sus experiencias y recomiendan acciones sobre cómo ser más competitivos.

Ley De Armonización: Para descarbonizar el país de manera competitiva se requiere una mayor participación del sector privado

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
  • Apertura gradual en el Sistema de Generación de Electricidad, rectoría independiente, planificación de la satisfacción de la demanda y figura del gran consumidor con capacidad para negociar, entre los ajustes solicitados por la CICR.
  • Es importante dar pasos firmes en la apertura gradual del mercado de la generación eléctrica como elemento principal para lograr un costo de electricidad más competitivo.

Jueves 26 de enero. La Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) estuvo presente en la Comisión Especial de Energía de la Asamblea Legislativa, donde se discutieron puntos clave del Proyecto de Ley de Armonización del Sistema Eléctrico Nacional, Expediente 23.414.

Para la CICR el proyecto de ley es una oportunidad país para avanzar en la modernización del marco legal que se requiere para dar seguridad jurídica a la inversión privada. El marco legal, “que está desactualizado y no tiene armonía”, requiere ajustes importantes para que el sector eléctrico pueda crecer y contribuir en el proceso de descarbonización, que se logra con tarifas eléctricas más bajas.  Sin embargo, hay puntos clave que requieren un análisis más profundo para el éxito de esta reforma.

“Para apoyar al proceso de descarbonización de la economía, se debe proponer una apertura gradual a la competencia en la generación eléctrica y así lograr un crecimiento en la oferta de electricidad a precios competitivos, requisito indispensable para la electrificación de la industria y el transporte”, comentó Sergio Capón, presidente de la Junta Directiva de la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR).

En la reunión llevada a cabo en la Asamblea Legislativa este jueves 26 de enero, el equipo de la CICR, compuesto por Sergio Capón, presidente de la junta directiva, Carlos Montenegro, director ejecutivo y Lizandro Brenes, asesor de Energía, Electricidad y Combustibles, planteó una serie de reformas mínimas para avanzar con el Proyecto de Ley de manera positiva:

  • Rectoría independiente: Fortalecer la rectoría del sector energía, con fortaleza técnica y con visión país.
  • Planificación de la satisfacción de la demanda y plan de expansión: Ajustes al marco legal para que el ministro tenga los recursos para ejercer una verdadera rectoría del SEN, con capacidad técnica e independencia de los operadores.
  • Independencia del Centro de Control de Energía (CENCE): Incluir en la reforma al marco legal al CENCE como un órgano más dentro del sistema, con independencia de los operadores del mercado, que garantizará despacho económico y por tanto las tarifas más bajas para el consumidor.
  • Figura del gran consumidor con capacidad para negociar: Que pueda negociar con generadores de electricidad (públicos o privados), bajo reglas claras para todos los actores.
  • Apertura gradual en el Sistema de Generación de Electricidad: Para los nuevos proyectos públicos o privaos exigir por ley competencia, para que las nuevas inversiones impliquen tarifas competitivas.

“No podemos seguir postergando reformas necesarias para el país, por mantener el statu quo de los operadores del sistema, la competencia es un motor de la eficiencia y va a tener como resultado tarifas bajas, que ayuden a los consumidores residenciales, que estimulen la producción, la inversión y el empleo, incluido el pago de más impuestos, por eso es importante atreverse a realizar cambios. La Comisión Especial de Energía de la Asamblea Legislativa, tiene la oportunidad histórica de sentar las bases para una nueva etapa en el desarrollo del sector eléctrico nacional, con lo que apoyará el proceso de descarbonización y la competitividad del país”, dijo Sergio Capón.

Para la CICR, con los ajustes planteados, el Proyecto de Ley de Armonización representa una “gran oportunidad” para el país en materia de descarbonización, con la apertura en el mercado de generación de electricidad, y el aumento de la oferta a precios competitivos con riesgo privado, lo que generará más empleo, mayor crecimiento económico y más desarrollo.

NOTICIAS RELACIONADAS

ASOMETAL recibe misión empresarial neerlandesa del sector metalmecánico

martes, marzo 28, 2023

CICR da la bienvenida a las nuevas empresas afiliadas

domingo, marzo 26, 2023

Aviso: Se publican reformas al régimen de zonas francas y Ventanilla Única de Inversión (VUI)

domingo, marzo 26, 2023

Consulta pública: Guía de Estudios de Mercado

domingo, marzo 26, 2023

En proceso nuevo Reglamento técnico centroamericano de productos cárnicos elaborados 

domingo, marzo 26, 2023

Nuevo Reglamento Técnico para la mayonesa

domingo, marzo 26, 2023