CICR NOTICIAS

Conozca nuestras posiciones en temas de interés que afectan o contribuyen en el desarrollo del sector productivo del país.  Compartimos informaciones que nacen del diálogo entre empresas del sector que aportan sus experiencias y recomiendan acciones sobre cómo ser más competitivos.

Lamentamos que la ARESEP otorgara un aumento de tarifas superior al solicitado por la CNFL

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
  • Los clientes industriales de esta empresa distribuidora experimentarán en el 2022 un aumento del 12,7%, con respecto a lo pagado en el 2021
  • El aumento otorgado es superior al solicitado por la CNFL.

Viernes 17 de diciembre, 2021. La Cámara de Industrias de Costa Rica participó con un análisis técnico durante la audiencia explicando la inconveniencia de este aumento, lamentablemente la resolución RE-0080-IE-2021 del 15 de diciembre del 2021 presenta un aumento para los clientes industriales de un 12,7%, lo que va en la dirección contraria a mejorar la competitividad, requisito fundamental para aumentar el empleo.

Enrique Egloff, Presidente de los industriales, lamentó que inclusive el ente regulador aprobara tarifas por encima de las solicitadas por la Compañía Nacional de Fuerza y Luz. “No es posible que la ARESEP, en un país que aún está en pandemia, y que tiene un desempleo superior al 15%; decrete aumentos mayores a los solicitados por la CNFL a pesar a que estos eran ya de por sí, desproporcionados e inaceptables. Hemos sido enfáticos en indicar que las tarifas industriales deberían bajar no solo por aumentar la competitividad y el empleo, sino porque no son los consumidores industriales los que generan picos de demanda y por tanto causan menos costos al sistema” señaló.

Ante la difícil situación que enfrenta el país habrá que sumarle el 12,7% de aumento en el recibo eléctrico que pagarán los clientes industriales para el 2022. Es incongruente por ejemplo que, aun cuando el mismo Sistema Eléctrico Nacional se ve beneficiado del uso eficiente de la electricidad y que por ello se impulsa a los consumidores a establecer programas de eficiencia energética como lo es la adopción de la norma ISO 50001 para así obtener una tarifa más competitiva como la T-MTb, esta se aumente en 12,7% en su límite máximo, que es el que están pagando las empresas en esta tarifa dado que la CNFL no ha aprovechado el esquema de bandas impulsado y aprobado por la ARESEP.  El aumento es contraproducente para la misma empresa eléctrica, pues más clientes tendrán incentivo para autogenerar electricidad, afectando la demanda de la empresa y como no reducen costos, van a ir de nuevo a pedir aumentos de tarifa porque la demanda sigue cayendo, lo que se conoce como “la espiral de la muerte para el sistema eléctrico”.

“Así no se puede generar empleo. Este aumento anula completamente la insuficiente rebaja resuelta en diciembre 2020 para los sistemas de distribución eléctrica del Sistema Eléctrico Nacional. Tanto las empresas eléctricas como el ICE, la CNFL y la misma ARESEP, deben pensar en los clientes, y en el caso de la industria manufacturera, tiene que competir en el mercado local e internacional con insumos caros como la electricidad. La industria manufacturera, responsable de más de 210 mil empleos en el país, Cómo va a contribuir con más oportunidades de empleo, si encima de la pesada carga de impuestos, tramitología y demás obstáculos, se le receta un aumento de un 12,7%?,” añadió Egloff.

“Con esta resolución, la CNFL se sitúa como una de las empresas distribuidoras con las tarifas industriales más caras del Sistema Eléctrico Nacional, pero nos preocupa aun más que si ARESEP hace lo mismo con la solicitud del 20% de aumento de tarifas eléctricas que tiene en trámite el ICE para el año 2022, la gran mayoría de los consumidores se verían afectados puesto que se sumaría al aumento de la CNFL el de los clientes del ICE alcanzando el 80% de la electricidad que se consume en el país”, finalizó Egloff.

NOTICIAS RELACIONADAS

Todos perdemos con un colón más caro

viernes, marzo 31, 2023

CICR recibe a la Secretaría Técnica de Coordinación para la Gestión de Sustancias Químicas

viernes, marzo 31, 2023

CICR participa de la Comisión Mixta contra Comercio Ilícito de Costa Rica

viernes, marzo 31, 2023

ASOMETAL recibe misión empresarial neerlandesa del sector metalmecánico

martes, marzo 28, 2023

CICR da la bienvenida a las nuevas empresas afiliadas

domingo, marzo 26, 2023

Aviso: Se publican reformas al régimen de zonas francas y Ventanilla Única de Inversión (VUI)

domingo, marzo 26, 2023