CICR NOTICIAS

Conozca nuestras posiciones en temas de interés que afectan o contribuyen en el desarrollo del sector productivo del país.  Compartimos informaciones que nacen del diálogo entre empresas del sector que aportan sus experiencias y recomiendan acciones sobre cómo ser más competitivos.

Informe sobre los procesos de diálogo multisectorial

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
  1. Diálogo Multisectorial – Gobierno de la República

El Gobierno de la República ha convocado al proceso de diálogo multisectorial con el objetivo de impulsar el crecimiento económico, la generación de empleo y lograr equilibrio fiscal como determinantes de la reducción de la pobreza y la desigualdad, así como para lograr paz social, mediante medidas de consenso frente a la afectación causada por la pandemia. Se está trabajando con la siguiente agenda:    width=   Las 70 organizaciones participantes presentan propuestas en cada tema, las cuales se pueden ver en el sitio https://sites.google.com/presidencia.go.cr/dialogo/. El día jueves 5 de noviembre, se informó que se recibieron 805 propuestas en el tema de  reactivación económica, 184 de empleo decente y 39 de combate a la pobreza. Se propusieron acuerdos (sin votarlos):

  • La plenaria del diálogo multisectorial solicita al Poder Ejecutivo atender en lo inmediato las siguientes propuestas y acciones en temas de financiamiento, simplificación de trámites, y costos de la energía, informando al plenario sobre su abordaje.
  • La plenaria acuerda se sometan a estudio inmediato (iniciando viernes 6 nov) del equipo técnico y asesores externos los temas de contribuciones sociales, cuidados, clústeres y encadenamientos productivos, conectividad, e infraestructura.
  • En el micrositio web de diálogo multisectorial se establecerá un mecanismo de visualización, y reporte para el seguimiento ciudadano y la rendición de cuentas permanente.
  • El tema de empleo decente y pobreza se abordará en la sesión del viernes 6 de noviembre.

  2. Diálogo Multisectorial convocado por la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y de Desarrollo Comunal El Foro Interinstitucional de Diálogo Nacional se encuentra desde el 02 de noviembre en la etapa denominada “Grandes Acuerdos para Costa Rica”. Esta etapa tiene dos objetivos:

  1. Acordar propuestas para presentar al Foro en Pleno, el cual entregará a los Poderes Legislativo y Ejecutivo, y otras entidades relevantes y competentes, y toda la población del país. Las propuestas serán diseñadas a partir de nuevas miradas de las problemáticas que generen soluciones consensuadas.
  2. Construir confianzas: que fortalezca el capital social entre comunidades de actores.

Para alcanzar estos objetivos, el Foro definió la creación de 20 mesas de trabajo por temas, tomando como base las áreas de Fiscalización de la Contraloría General de la República. El Equipo Técnico del Foro seleccionó estos temas con base en los resultados de las consultas y las propuestas entregadas por las organizaciones. La Cámara de Industrias de Costa Rica, a través de su equipo técnico, ha remitido una serie de propuestas y ha participado activamente en distintas mesas de trabajo. Hay dos fases previstas para la operación de dichas mesas: Fase 1: entre el 2 y 20 de noviembre, cada una de las 10 primeras mesas, priorizará propuestas que se puedan presentar a la Asamblea Legislativa, antes del 20 de noviembre. La priorización se realizará con base en criterios de mayor nivel de consenso, menor tiempo requerido para formularla y mayor viabilidad política. Después del 20 de noviembre, cada mesa decidirá cómo seguir adelante con las propuestas de alta viabilidad, que necesiten de mayor nivel de consenso y de elaboración. Los temas de esta fase son: finanzas públicas; reactivación económica centrada en el empleo; reactivación socioeconómica agropecuaria y pesquera/soberanía y seguridad alimentaria; reactivación económica del turismo y desarrollo social; ambiente, ecosistemas y recursos naturales; pobreza, desigualdades y discriminaciones sociales; reforma del Estado; desarrollo local con perspectiva territorial; promoción del deporte, la recreación, las artes y la cultura; infraestructura pública y alianzas público-privadas para la reactivación y el desarrollo. Fase 2: las siguientes 10 mesas iniciarán sus actividades después del 20 de noviembre, en fechas a convenir.

“Legislación en Residuos separación, almacenamiento, transporte, rotulación y gestores” a cargo del Sr. Javier Monge  Ecolegal Abogados.
“Propuestas de Ley y Reglamento de Generación Distribuida” a cargo del Sr. Eduardo Kopper de Sunshine.

En ambas charlas se amplió en detalle las características y aplicaciones nuevas que se deberán aplicar, así como discutir propuestas de mejora en la ejecución y desarrollo de las dos legislaciones.

NOTICIAS RELACIONADAS

CICR: En el país casi el 70% de la energía que se consume proviene de combustibles fósiles

jueves, junio 1, 2023

CICR participa de la sesión ordinaria del Consejo Directivo de FECAICA

viernes, mayo 26, 2023

CICR: Cambios profundos en Jornadas Excepcionales hacen el proyecto de ley inviable para el sector productivo

miércoles, mayo 24, 2023

Energías limpias a precios competitivos y negocios sostenibles: La combinación que necesitamos para descarbonizar Costa Rica

martes, mayo 23, 2023

Comisión de Talento Humano coordina acciones para resolver problemas en el sistema médico de empresa y EDUS

domingo, mayo 21, 2023

Comienza revisión de normas técnicas sobre extintores

domingo, mayo 21, 2023