CICR NOTICIAS

Conozca nuestras posiciones en temas de interés que afectan o contribuyen en el desarrollo del sector productivo del país.  Compartimos informaciones que nacen del diálogo entre empresas del sector que aportan sus experiencias y recomiendan acciones sobre cómo ser más competitivos.

Industriales, Gobierno y diputados discutieron propuestas energéticas para ayudar en situación fiscal y reactivación

Sector productivo, gobierno y diputados discutireron propuestas para mejorar las tarifas eléctricas del sector y promover la reactivación económica disminuyendo costos operativos energéticos en el Congreso de Energía y Ambiente 2020, el cual se llevó a cabo en modalidad virtual, las mañanas del 21, 22 y 23 de octubre. También se conocieron iniciativas exitosas para crecer y ser rentables en armonía con la sostenibilidad ambiental.

Enrique Egloff, Presidente de la Cámara de Industrias de Costa Rica enfatizó que la energía es un factor determinante para la competitividad del sector industrial. “La industria en Costa Rica paga más del doble de lo que se paga en Estados Unidos y un 40% de lo que se paga en Europa. Según las últimas Encuestas Anuales de Factores de Competitividad de la Cámara de Industrias de Costa Rica, el costo de la electricidad se ha mantenido dentro de los tres principales factores con mayor incidencia negativa en las empresas”, explicó Egloff.

“El mundo no se detiene ante la pandemia, Costa Rica tiene que reactivarse y crecer para generar empleo. Por ello la Cámara de Industrias agradece al Banco Nacional de Costa Rica, Patrocinador Oficial, que con su visión y experiencia nos acompaña en este esfuerzo por mejorar la competitividad energética y apoyar a las empresas en su proceso de modernización y crecimiento sostenible”, manifestó Egloff.

“Para el Banco Nacional el sector productivo y la generación de empleo son muy importantes, el 44,4% de los créditos que hemos otorgado son para las empresas micro, pequeñas, medianas y grandes, somos sus aliados financieros, procuramos satisfacer sus necesidades mediante una amplia oferta de productos financieros. Somos una entidad que crece sosteniblemente e impulsa que el sector productivo también lo haga y que se fomente una cultura amigable con el ambiente tanto en la organización como en sus variados públicos de interés, promoviendo una mejora en la calidad de vida de los costarricenses”, según indicó Francisco Gamboa Soto, Director General de Relaciones Institucionales del Banco Nacional.

Durante el Congreso de Energía y Ambiente 2020 se analizó las tendencias ante la disrupción tecnológica, las expectativas en tarifas eléctricas para el año 2021 y los cambios en la metodología tarifaria con la participación del ARESEP y el ICE. Se explicó el nuevo reglamento para la generación distribuida que pasó el proceso de consulta pública y la ley de generación distribuida que avanza en la Asamblea Legislativa.

También se conoció alternativas para importación de gas natural, combustible que es tendencia en el mundo, así como las estrategias para el desarrollo sostenible del país y las empresas, herramientas como la economía circular, la economía de la dona, transporte de carga eficiente y bajo en emisiones y experiencias exitosas de eficiencia energética y sostenibilidad en las empresas.

“En el caso de los combustibles igualmente es necesario contar con alternativas a precios competitivos, que sean amigables con el ambiente y sobre los que el país tiene potencial en ambos campos”, finalizó Egloff.

El Congreso de Energía y Ambiente 2020 se llevó a cabo de forma virtual durante las mañanas de los días 21, 22 y 23 de octubre. Fue organizado por la Cámara de Industrias de Costa Rica, la coorganización de PROCOMER y el patrocinio oficial del Banco Nacional.

“Legislación en Residuos separación, almacenamiento, transporte, rotulación y gestores” a cargo del Sr. Javier Monge  Ecolegal Abogados.
“Propuestas de Ley y Reglamento de Generación Distribuida” a cargo del Sr. Eduardo Kopper de Sunshine.

En ambas charlas se amplió en detalle las características y aplicaciones nuevas que se deberán aplicar, así como discutir propuestas de mejora en la ejecución y desarrollo de las dos legislaciones.

NOTICIAS RELACIONADAS

CICR: anulación del Régimen Autónomo de Servicio del INA es un retroceso para la generación de empleo de calidad

miércoles, diciembre 6, 2023

CICR recibe a Ministro y Viceministro de Energía y Ambiente

domingo, diciembre 3, 2023

Aviso: vigencia de nuevo Reglamento sobre mercancías de origen animal

domingo, diciembre 3, 2023

Oportunidad: DGA dará taller sobre el uso resoluciones anticipadas, un nuevo mecanismo incorporador en la reforma a la Ley General de Aduanas

domingo, diciembre 3, 2023

Acuerdo de Asociación Económica Integral sobre Comercio e Inversión entre Costa Rica y los Emiratos Árabes Unidos

domingo, diciembre 3, 2023

TLC Costa Rica – Colombia: nueva desgravación arancelaria

domingo, diciembre 3, 2023