CICR NOTICIAS

Conozca nuestras posiciones en temas de interés que afectan o contribuyen en el desarrollo del sector productivo del país.  Compartimos informaciones que nacen del diálogo entre empresas del sector que aportan sus experiencias y recomiendan acciones sobre cómo ser más competitivos.

Facilitación del comercio: pilar para la reactivación económica

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin

Costa Rica es una economía pequeña y abierta al mundo que depende en gran medida del intercambio comercial de bienes y servicios. Cuenta con una plataforma de 15 Tratados de Libre Comercio que brinda acceso preferencial a más de 57 socios comerciales y a 2/3 del PIB mundial. Durante el año 2020, según estadísticas de PROCOMER, se exportaron $11.683 millones y se importaron $15.604 millones[1]; esto quiere decir que un 46% del Producto Interno Bruto (PIB) de Costa Rica está explicado por el comercio internacional.

Pese a la importancia que representa el comercio internacional para nuestro país, siguen existiendo obstáculos y trabas en las aduanas que limitan el potencial de nuestra plataforma comercial. Aspectos como infraestructura deficiente, limitada gestión coordinada en fronteras y procesos deficientes, atentan contra la competitividad y el crecimiento de la economía. La Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) estima que la simplificación de los procedimientos en frontera permitiría una reducción de costos hasta del 15% del valor de las mercancías.[2]

Esta realidad que compartimos con muchos países impulsó a la Organización Mundial del Comercio (OMC) a adoptar el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC). Su esencia es facilitar el comercio mundial mediante reformas concertadas globalmente, haciéndolos más transparentes y eficientes. Según la OMC, el AFC reducirá a escala mundial en 14,3% los costos del intercambio comercial, impulsará el crecimiento de las exportaciones en 2,7% anual y generará un crecimiento de 0,5% en el PIB mundial durante el período 2015-2030.

La aplicación del AFC puede reducir sustancialmente los costos a los que se enfrentan las empresas, aumentar los ingresos públicos, atraer nuevas inversiones y generar empleo. En una economía mundial tan competitiva y cada vez más interconectada, las empresas compiten no solo por los mercados sino también por la inversión y por la oportunidad de ser parte de la cadena de suministro; las empresas se inclinan menos por operar en países en donde el Gobierno sostiene políticas que obstaculizan el flujo de comercio.

La crisis global ocasionada por el COVID-19 ha puesto de manifiesto -aún más- la necesidad de reducir las trabas en frontera y simplificar los procesos de importación y exportación. Para el caso de Costa Rica, el Consejo Nacional de Facilitación del Comercio (CONAFAC) es el órgano encargado de dictar dichas acciones, con la característica de que es un foro con participación del sector privado y cuyas decisiones son vinculantes en lo que respecta al Acuerdo de la OMC. Si bien es cierto han existido avances, aún hay muchos retos pendientes para mejorar los tiempos de despacho de mercancías y disminuir los costos logísticos de las empresas. Para ello, se han propuesto una serie de medidas entre las que destacan la modernización de la legislación aduanera, el impulso a la figura del Operador Económico Autorizado, mejorar la administración de los Acuerdos Comerciales, entre otros.

En momentos en donde el país enfrenta una tasa de desempleo del 20%, impulsar acciones destinadas a reducir los tiempos y costos de despacho de las mercancías en las aduanas, permitirá mejorar la competitividad, reactivar la economía y generar empleo.

 

Jason Chaves, Asesor en Comercio Exterior y Asuntos Regulatorios de la CICR.

jchaves@cicr.com

 

[1] Cifra acumulada al mes de setiembre.

[2] Organización Mundial del Comercio (OMC). (2020). Facilitación del Comercio. Recuperado de: https://www.wto.org/spanish/news_s/brief_tradefa_s.htm

“Legislación en Residuos separación, almacenamiento, transporte, rotulación y gestores” a cargo del Sr. Javier Monge  Ecolegal Abogados.
“Propuestas de Ley y Reglamento de Generación Distribuida” a cargo del Sr. Eduardo Kopper de Sunshine.

En ambas charlas se amplió en detalle las características y aplicaciones nuevas que se deberán aplicar, así como discutir propuestas de mejora en la ejecución y desarrollo de las dos legislaciones.

NOTICIAS RELACIONADAS

CICR: En el país casi el 70% de la energía que se consume proviene de combustibles fósiles

jueves, junio 1, 2023

CICR participa de la sesión ordinaria del Consejo Directivo de FECAICA

viernes, mayo 26, 2023

CICR: Cambios profundos en Jornadas Excepcionales hacen el proyecto de ley inviable para el sector productivo

miércoles, mayo 24, 2023

Energías limpias a precios competitivos y negocios sostenibles: La combinación que necesitamos para descarbonizar Costa Rica

martes, mayo 23, 2023

Comisión de Talento Humano coordina acciones para resolver problemas en el sistema médico de empresa y EDUS

domingo, mayo 21, 2023

Comienza revisión de normas técnicas sobre extintores

domingo, mayo 21, 2023