CICR NOTICIAS

Conozca nuestras posiciones en temas de interés que afectan o contribuyen en el desarrollo del sector productivo del país.  Compartimos informaciones que nacen del diálogo entre empresas del sector que aportan sus experiencias y recomiendan acciones sobre cómo ser más competitivos.

Crean Consejo Empresarial de Alto Nivel en el marco de la Alianza para el Desarrollo en Democracia entre Costa Rica, Panamá y República Dominicana

Puerto Plata, República Dominicana.- Acorde con los términos de la Declaración de Puerto Plata suscrita el 11 de diciembre 2021 por los Presidentes de Costa Rica,  Panamá y República Dominicana que acoge con beneplácito la iniciativa de crear un  Consejo Empresarial de Alto Nivel (CEAN) entre el sector privado de los países que forman la Alianza para el Desarrollo en Democracia, sus representantes firmaron un  Acuerdo Marco en el que se establecen los principios que regirán la conformación de dicho Consejo.

El acuerdo fue firmado por Enrique Egloff, presidente de la Cámara de Industrias de Costa Rica y de la Asociación de Industriales Latinoamericanos; Rafael Zúñiga, gerente de la Cámara de Comercio de Panamá y Samuel Conde, líder empresarial de Republica Dominicana y presidente de EDUCA, Acción Empresarial por la Educación.

La III cumbre de los presidentes que conforman la Alianza fue el escenario de la firma, donde, entre otros puntos, se acordó que el CEAN servirá como vehículo primario del sector privado para formular recomendaciones y reportes conjuntos a sus respectivos gobiernos y promoverá la formalización de Diálogos Económicos Internacionales de Alto Nivel (ADD High-Level Economic Dialogues) primariamente con los Estados Unidos de America – USA.

“La integración efectiva del sector empresarial contribuirá a la consolidación de esta Alianza.  Las iniciativas conjuntas de largo plazo en el ámbito de las oportunidades que genera el reordenamiento de las cadenas de suministro globales estarán orientadas a la creación masiva de empleos y el crecimiento económico” indicó Samuel Conde, líder empresarial, presidente de EDUCA y representante de República Dominicana en este acuerdo.

Por su parte, Egloff, presidente de la Cámara de Industrias de Costa Rica, afirmó que “con este acuerdo se materializa una verdadera alianza público- privada, donde los sectores productivos de nuestros países serán parte integral y propositiva de esta Alianza, para propiciar crecimiento económico y social para nuestros ciudadanos”.

“Este acuerdo propiciará sin dudas, que la región pueda aprovechar las oportunidades que trae consigo el reordenamiento de las cadenas globales de suministro, potenciando el desarrollo comercial de nuestros países”, manifestó Rafael Zúñiga, representante de Panamá.

 

Sobre el acuerdo

El acuerdo marco permitirá al sector privado participar activamente como actor imprescindible para el desarrollo de las diversas iniciativas y proyectos que se desprenderán de esta agenda regional que se pone en marcha.

El CEAN estará integrado por empresarios de cada país miembro de la Alianza y procurará la integración de representantes del sector privado empresarial de los Estados Unidos.

Asimismo, el CEAN tiene el propósito de fortalecer la democracia por vía de la estabilidad de políticas públicas, la institucionalidad y la transparencia, fundamentados en la colaboración, la seguridad jurídica, el crecimiento económico y la creación de empleos, con el apoyo de la academia.

El acuerdo marco se firmó en presencia de los ministros de Relaciones Exteriores y los de Comercio e Industria de los países miembros.

 

Sobre la “Alianza para el Desarrollo en Democracia”

Durante la Septuagésima sexta Asamblea General de la ONU, se reunieron en Nueva York los presidentes de Costa Rica, Panamá y República Dominicana, quienes manifestaron su interés de crear un espacio común para el intercambio de opiniones sobre los retos que enfrenta nuestra región para recuperar el sendero de desarrollo postpandemia, firmando la Alianza para el Desarrollo y Crecimiento en Democracia.

Esta Alianza busca impulsar una propuesta regional para relanzar los vínculos comerciales, demográficos y culturales entre nuestros países y los de la región; promover el crecimiento económico en el marco de la democracia, los derechos humanos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible; y respaldar una agenda que genere sinergias entre los países y otros socios estratégicos en la región, aprovechando el proceso de reconfiguración de las cadenas globales de suministro y propiciar la creación de las condiciones para el retorno de la producción de bienes y servicios a la región.

La Alianza para el Desarrollo en Democracia promete, mediante el desarrollo de una agenda política y de cooperación, promover las exportaciones de bienes y servicios de la región y la atracción de inversión extranjera, así como coordinar posiciones en la agenda internacional

NOTICIAS RELACIONADAS

TLC Costa Rica- Colombia: eliminación de aranceles para productos textiles

domingo, septiembre 24, 2023

TLC Costa Rica- Colombia: eliminación de aranceles para productos textiles

domingo, septiembre 24, 2023

El Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) debe decidir sobre una solicitud presentada por una empresa nacional para eliminar los aranceles a los productos textiles originarios de Colombia correspondientes a las partidas arancelarias indicadas en la siguiente tabla, dichas mercancías no fueron desgravadas por Costa Rica  al suscribir inicialmente el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Costa Rica y Colombia que entró en vigor el 1 de agosto de 2016. Adicionalmente, también se solicitó que Costa Rica acelere la desgravación de una serie de mercancías que, según el TLC Costa Rica Colombia serían desgravadas hasta 2025 o 2030, según la partida, esta solicitud se refiere a los siguientes Capítulos: 60 Tejidos de punto 61 Prendas y complementos (accesorios), de vestir, de punto 62 Prendas y complementos (accesorios), de vestir, excepto los de punto 63 Los demás artículos textiles confeccionados; juegos; prendería y trapos Las partidas arancelarias incluidas en esta desgravación acelerada solicitada pueden ser consultadas en el documento descargable AQUÍ Las empresas que tengan interés en apoyar u oponerse a las desgravaciones solicitadas deben dirigirse al Foro de Latinoamérica y el Caribe de la Dirección General de Comercio Exterior de COMEX, a los siguientes correos electrónicos: Ericka Víquez ericka.viquez@comex.go.cr  y Susan Vargas susan.vargas@comex.go.cr. Les instamos a dejar en copia a la CICR al correo yvasquez@cicr.com para poder dar seguimiento a las posiciones y consultas del sector productivo.

CICR plantea Recurso de Revocatoria y Apelación ante ARESEP contra resolución que afecta al sector y la economía del país

domingo, septiembre 24, 2023

CICR recibe a Laura Fernández, ministra de Planificación y Política Económica (MIDEPLAN)

sábado, septiembre 16, 2023

Vision Engineering organiza Foro y Exposición de Manufactura en Costa Rica

domingo, septiembre 10, 2023

CICR recibió al Embajador de El Salvador en Costa Rica para analizar el potencial del Ferry entre los puertos de ambos países

domingo, septiembre 10, 2023