CICR NOTICIAS

Conozca nuestras posiciones en temas de interés que afectan o contribuyen en el desarrollo del sector productivo del país.  Compartimos informaciones que nacen del diálogo entre empresas del sector que aportan sus experiencias y recomiendan acciones sobre cómo ser más competitivos.

CICR: No asustemos con la vaina vacía ante 15% de impuesto mínimo global acordado por el G20

  • El acuerdo del G20, aprobado por la OCDE, no señala que las condiciones establecidas por Costa Rica en la Ley de Zonas Francas constituyen una práctica fiscal nociva.
  • Industriales señalan que el Régimen de Zonas Francas constituye una política pública, de muchos años, que es altamente exitosa, que junto a nuestros parques nacionales y nuestra política comercial y de atracción de inversiones todas, respaldadas a nivel institucional, constituyen grandes fortalezas de nuestro país.

 

Lunes 1 de noviembre de 2021. La Cámara de Industrias de Costa Rica hizo un llamado a la prudencia ante los cambios que se han anunciado en el G20 el pasado fin de semana. Como parte de los acuerdos de la cumbre internacional del G20 se informó que los líderes de las economías mundiales acordaron refrendar el impuesto global de sociedades del 15%.

Los industriales explicaron que el acuerdo del G20, aprobado por la OCDE recientemente, planteando un impuesto mínimo global del 15% a las corporaciones, no señala que las condiciones establecidas por Costa Rica en la Ley de Zonas Francas constituyen una práctica fiscal nociva y no fueron cuestionadas en el marco de las discusiones sobre el impuesto mínimo global. “Pretender que el mundo se ha puesto de acuerdo para acabar con el Régimen de Zona Franca de nuestro país no solo es malintencionado, sino producto del total desconocimiento de lo que se acordó en Roma”, señaló Egloff.

De acuerdo con los industriales, los países más industrializados del mundo deberán ahora adaptar sus legislaciones al acuerdo marco procurando con ello mantenerse como lugares de atracción de inversión, de mejora en las condiciones económicas y sociales de sus trabajadores y trabajadoras y atacar la evasión fiscal ilegítima, esta vez, cerrando los portillos a las empresas que consolidan sus finanzas en jurisdicciones donde operan de manera limitada.

“Costa Rica ha de transitar ese mismo camino y proteger lo que ha resultado exitoso, mejorar las condiciones para que empresas tanto de zona franca como del régimen definitivo.  En nuestro país, las empresas de régimen definitivo pagan más de 40% de impuestos sin incluir las cargas con la seguridad social, los tributos municipales y las pesadas cargas de la ineficiencia y el despilfarro en el gasto público y las empresas de zona franca en Costa Rica no consolidan aquí sus estados financieros y por lo tanto no utilizan dicho régimen de incentivos para evadir impuestos, sino que lo utilizan para producir y generar empleo y prestaciones positivas para nuestra economía y sociedad, como son la educación y el desarrollo de las comunidades, entre otros”, agregó Egloff.

La Cámara de Industrias mencionó que en Costa Rica no tenemos una sola corporación extranjera que reporte aquí todos sus ingresos mundiales. El Régimen de Zonas Francas constituye una política pública, de muchos años, que es altamente exitosa, que junto a nuestros parques nacionales y nuestra política comercial y de atracción de inversiones todas, respaldadas a nivel institucional, constituyen grandes fortalezas de nuestro país. A través de ellas se han establecido condiciones y reglas del juego, que han facilitado la inversión extranjera garantizando la seguridad jurídica que Costa Rica le ha ofrecido a los inversionistas.

“Debemos enfocar nuestro esfuerzo en mejorar la competitividad, tanto para las empresas de Zonas Francas como para las del régimen definitivo: reducir trámites, mejorar las condiciones de financiamiento, reducir el costo de la electricidad y combustibles, impulsar la eficiencia institucional y racionalizar el tamaño del Estado, además de cerrar instituciones que han perdido vigencia. No podemos seguir apelando siempre a más impuestos”, añadió Egloff.

La Cámara de Industrias de Costa Rica advirtió que no es prudente adelantar criterio, como algunos han hecho, al asumir con ligereza que dicho impuesto permitirá que en Costa Rica una parte importante de las empresas de zona franca paguen el 15% de impuesto sobre la renta a partir del 2023. “Debemos cuidar y mejorar lo que tenemos, dejemos de asustar con la vaina vacía”, finalizó Egloff.

NOTICIAS RELACIONADAS

La Cámara de Industrias de Costa Rica celebra la XXVI entrega de los Premios Nacionales a la Excelencia, empresa Okay Industries es el principal ganador

viernes, noviembre 24, 2023

CICR, AILA y Philip Morris trajeron a Adam Cheyer, creador de Siri, quien dio a conocer el futuro de la IA

sábado, noviembre 18, 2023

CICR, AILA y Philip Morris trajeron a Adam Cheyer, creador de Siri, quien dio a conocer el futuro de la IA

CICR y TRACIT firman memorándum de entendimiento para unir esfuerzos en la lucha contra el comercio ilícito

viernes, noviembre 17, 2023

CICR: demorar jornadas 4x3 impactará negativamente en la competitividad y la generación de empleo

miércoles, noviembre 15, 2023

CICR y Banco Nacional desarrollan el programa Mi Pyme Digital 

domingo, noviembre 12, 2023

CICR recibe a la Comisión de Enlace Salud, Industria y Comercio del Ministerio de Salud 

domingo, noviembre 12, 2023