CICR NOTICIAS

Conozca nuestras posiciones en temas de interés que afectan o contribuyen en el desarrollo del sector productivo del país.  Compartimos informaciones que nacen del diálogo entre empresas del sector que aportan sus experiencias y recomiendan acciones sobre cómo ser más competitivos.

CICR: Los proyectos de ley del acuerdo con el FMI deben mejorarse

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin

La Cámara de Industrias de Costa Rica, como miembro de UCCAEP, apoya junto con otras organizaciones sectoriales, el pronunciamiento remitido al Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo para solicitar un periodo máximo de un mes, para brindar aportes que mejoren los proyectos de ley que se están discutiendo en la Asamblea Legislativa asociados al acuerdo con el FMI. 

“Es necesario establecer un acuerdo razonable con el FMI para hacerle frente a la delicada situación fiscal del país. Sin embargo, deben corregirse algunos aspectos de los proyectos de ley que hoy son parte de las negociaciones con dicho organismo internacional, estimamos fundamental que estos sean consistentes con la reactivación económica y no existan problemas de constitucionalidad que afecten dicho acuerdo, recalcó Enrique Egloff, Presidente de la CICR. 

Se debe hacer una pausa no mayor de 30 días, de manera que se puedan hacer mejoras en los principales proyectos de ley, como la Ley Marco de Empleo Público (expediente 21.336), Ley de Reducción de Beneficios Fiscales y Ajuste de Tarifas en Rentas del Capital para Fortalecer el Sistema Fiscal (expediente 22.369) y Renta Global Dual (expediente 22.383). A su vez, todas las partes deben hacer un esfuerzo, en el contexto de nuestra realidad y la difícil situación, para lograr la mejor forma de cumplir con el FMI, enfatizaron los industriales.

“La Cámara de Industrias de Costa Rica, apoya el documento remitido por varias organizaciones, para corregir dichos proyectos y lograr acuerdos que permitan la viabilidad en la aprobación en la Asamblea Legislativa. Creemos en el poder del diálogo como el mecanismo adecuado para sacar a Costa Rica adelante y de manera conjunta diseñar y concretar una agenda nacional de reactivación económica que garantice el bienestar de los costarricenses, con apego a la Constitución Política. Hemos señalado que se deben impulsar acciones que incentiven la inversión y el crecimiento económico para la generación de empleo, que se respete la seguridad jurídica del país y que no haya vicios de inconstitucionalidad que podrían afectar el cumplimiento del acuerdo con el FMI, explicó Egloff. 

“Legislación en Residuos separación, almacenamiento, transporte, rotulación y gestores” a cargo del Sr. Javier Monge  Ecolegal Abogados.
“Propuestas de Ley y Reglamento de Generación Distribuida” a cargo del Sr. Eduardo Kopper de Sunshine.

En ambas charlas se amplió en detalle las características y aplicaciones nuevas que se deberán aplicar, así como discutir propuestas de mejora en la ejecución y desarrollo de las dos legislaciones.

NOTICIAS RELACIONADAS

CICR: En el país casi el 70% de la energía que se consume proviene de combustibles fósiles

jueves, junio 1, 2023

CICR participa de la sesión ordinaria del Consejo Directivo de FECAICA

viernes, mayo 26, 2023

CICR: Cambios profundos en Jornadas Excepcionales hacen el proyecto de ley inviable para el sector productivo

miércoles, mayo 24, 2023

Energías limpias a precios competitivos y negocios sostenibles: La combinación que necesitamos para descarbonizar Costa Rica

martes, mayo 23, 2023

Comisión de Talento Humano coordina acciones para resolver problemas en el sistema médico de empresa y EDUS

domingo, mayo 21, 2023

Comienza revisión de normas técnicas sobre extintores

domingo, mayo 21, 2023