CICR NOTICIAS

Conozca nuestras posiciones en temas de interés que afectan o contribuyen en el desarrollo del sector productivo del país.  Compartimos informaciones que nacen del diálogo entre empresas del sector que aportan sus experiencias y recomiendan acciones sobre cómo ser más competitivos.

CICR: el país requiere priorizar la ciberseguridad, sentar responsabilidades y agilidad en los planes de contingencia ante los ciberataques recientes

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
  • Industriales señalaron que es urgente una mejor comunicación, transparencia y agilidad en los planes de contingencia ante el ataque cibernético a instituciones públicas.
  • La ciberseguridad debe ser una prioridad país.

Viernes 22 de abril de 2022. La Cámara de Industrias de Costa Rica reitera su preocupación y urgencia de que el Gobierno tome acciones ante los ataques cibernéticos a distintas instituciones públicas. “Los ciberataques recientes demuestran la vulnerabilidad de las operaciones de ciertas instituciones, las debilidades en el manejo de la información de las empresas y ciudadanos costarricenses y la imperativa necesidad de tener una hoja de ruta claramente definida, que contemple un mayor presupuesto, planes de contingencia para la continuidad de las operaciones de Ministerios y demás instituciones públicas, y el trabajo conjunto entre los distintos sectores tanto público como privado” indicó Enrique Egloff, presidente de la Cámara de Industrias de Costa Rica.

Específicamente, ante los eventos que suscitaron dar de baja a los sistemas informáticos del Ministerio de Hacienda, y luego de haber analizado las explicaciones y acciones presentadas por parte del Gobierno de la República, manifestamos lo siguiente:

1) Ante la inexistencia de planes de contingencia actualizados del Ministerio de Hacienda, demandamos que en un plazo prudencial se presente a la ciudadanía un plan detallado para evitar que esas situaciones vuelvan a ocurrir y de cómo funcionarían las instituciones ante un nuevo evento.

2) Exigimos que de inmediato se abran los procesos de investigación para determinar las responsabilidades de lo ocurrido.

3) Es crítico que se cuente con medidas inmediatas para solventar los compromisos de declarar y pagar las obligaciones tributarias de todos los contribuyentes, tal y como se ha hecho con el grupo de Grandes Contribuyentes.

4) Demandamos que se detalle con exactitud las bases de datos que han sido vulneradas y que se haga saber a la ciudadanía si la información de las declaraciones de impuestos ha sido accedida por los hackers; y exigimos que se posponga la presentación de la información del Registro de Beneficiarios Finales hasta que se garantice a los administrados el resguardo seguro de su información por el Estado.

5) De ser pertinente, se proceda de inmediato con una declaratoria de emergencia nacional que permita utilizar recursos extraordinarios en atención a la emergencia. Contemplar en el corto plazo mayores recursos para la ciberseguridad en el sector público, así como la implementación de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad del país.

6) A pesar de la puesta en marcha de ciertas acciones para habilitar el flujo comercial, hay limitaciones en el uso del correo electrónico del Servicio Nacional de Aduanas, ya que funciona de manera intermitente y en ocasiones se requiere llevar los papeles en físico a las oficinas aduaneras. Por lo que debe considerarse la ampliación de los horarios de operación de las aduanas mientras se resuelve el problema con el TICA, para que las mercancías puedan ser despachadas en el menor tiempo posible.

“La Cámara de Industrias de Costa Rica ha sido un defensor de la formalidad y del cumplimiento fiel de las obligaciones de los empresarios y las empresarias, es por ello que tenemos la autoridad moral para exigir fehacientemente a las autoridades realizar las investigaciones e identificar las responsabilidades del caso, así como activar de manera ágil los planes de contingencia e informar con exactitud y transparencia sobre la información que ha sido comprometida”, concluyó Egloff.

NOTICIAS RELACIONADAS

CICR: En el país casi el 70% de la energía que se consume proviene de combustibles fósiles

jueves, junio 1, 2023

CICR participa de la sesión ordinaria del Consejo Directivo de FECAICA

viernes, mayo 26, 2023

CICR: Cambios profundos en Jornadas Excepcionales hacen el proyecto de ley inviable para el sector productivo

miércoles, mayo 24, 2023

Energías limpias a precios competitivos y negocios sostenibles: La combinación que necesitamos para descarbonizar Costa Rica

martes, mayo 23, 2023

Comisión de Talento Humano coordina acciones para resolver problemas en el sistema médico de empresa y EDUS

domingo, mayo 21, 2023

Comienza revisión de normas técnicas sobre extintores

domingo, mayo 21, 2023