CICR NOTICIAS

Conozca nuestras posiciones en temas de interés que afectan o contribuyen en el desarrollo del sector productivo del país.  Compartimos informaciones que nacen del diálogo entre empresas del sector que aportan sus experiencias y recomiendan acciones sobre cómo ser más competitivos.

CICR celebra convocatoria de proyecto de jornadas excepcionales

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
  • Convocatoria de proyectos de ley como el de “Jornadas Excepcionales” es una buena señal por parte del Poder Ejecutivo para la reactivación económica y la generación de empleo.
  • El proyecto de ley requiere modificaciones para incluir a más  trabajadores de la industria y que la jornada extraordinaria no quede solo en los trabajadores especializados

Martes 10 de mayo, 2022. La Cámara de Industrias de Costa Rica califica como positiva la inclusión del Proyecto de Ley 21182 en la convocatoria del primero período de sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa 2022-2026. Dicho proyecto, conocido como “Jornadas Excepcionales”, modifica el Código de Trabajo para actualizar las Jornadas de trabajo excepcionales y resguardar los derechos de las personas trabajadoras.

Para los industriales, el proyecto es un mecanismo efectivo para la reactivación económica del país y sobre todo para lograr impactar positivamente la inserción laboral, disminuyendo paulatinamente el nivel de desempleo. Para Enrique Egloff, presidente de la Cámara de Industrias de Costa Rica, “en la situación actual del país, la aprobación de dicho proyecto sería un gran aliciente para la mejora del mercado laboral costarricense, dándole además la oportunidad al trabajador de tener una mejor calidad de vida y por supuesto mayores oportunidades de empleo”.

Los industriales enfatizaron que el proyecto de ley respeta el tope máximo de 12 horas laborales por día entre jornada ordinaria y extraordinaria, laboradas ya sean en el día o en la noche. De igual forma, se respeta el máximo de 48 horas semanales en la jornada diurna y 36 horas en la jornada nocturna. También contempla la jornada anualizada, por medio de la cual las empresas que tienen ciclos de producción o de ventas en el calendario anual, puedan crear un banco de horas que permita la utilización de trabajadores en los meses de mayor demanda y no tener que prescindir de sus servicios al final de esta temporada, modalidad que contribuye a la sostenibilidad de los empleos.

“Es fundamental recalcar que con la aprobación de las jornadas excepcionales no se están desatendiendo los aspectos de salud ocupacional para los trabajadores de 12 horas, por lo contrario, se tienen establecidos aspectos como los descansos adecuados, la revisión constante de su equipo de trabajo para el análisis de situaciones ergonómicas en la mejora de los puestos; las mujeres embarazadas o en período de lactancia tienen un trato preferencial y se contempla la voluntariedad de estas en la aceptación o no del sistema”, enfatizó Egloff.

Los industriales hacen un llamado al Poder Legislativo para que, se analice e incorporen las mejoras necesarias para que el proyecto de ley represente una mejora al marco normativo del mercado laboral costarricense y el país cuente con mejores condiciones para la atracción y sostenibilidad de la inversión que permite la generación de empleo.

NOTICIAS RELACIONADAS

Congreso de Energía y Sostenibilidad: un foro para descarbonizar Costa Rica convocado por la CICR

jueves, junio 1, 2023

CICR participa de la sesión ordinaria del Consejo Directivo de FECAICA

viernes, mayo 26, 2023

CICR: Cambios profundos en Jornadas Excepcionales hacen el proyecto de ley inviable para el sector productivo

miércoles, mayo 24, 2023

Energías limpias a precios competitivos y negocios sostenibles: La combinación que necesitamos para descarbonizar Costa Rica

martes, mayo 23, 2023

Comisión de Talento Humano coordina acciones para resolver problemas en el sistema médico de empresa y EDUS

domingo, mayo 21, 2023

Comienza revisión de normas técnicas sobre extintores

domingo, mayo 21, 2023