CICR NOTICIAS

Conozca nuestras posiciones en temas de interés que afectan o contribuyen en el desarrollo del sector productivo del país.  Compartimos informaciones que nacen del diálogo entre empresas del sector que aportan sus experiencias y recomiendan acciones sobre cómo ser más competitivos.

CICR: Aprobación de proyecto Jornadas Excepcionales es urgente para combatir el desempleo

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
  • Para la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) el Proyecto de Ley de Jornadas Excepcionales es la oportunidad de generar nuevas y mejores opciones de fuentes de trabajo para el país
  • Para la CICR el proyecto otorga seguridad jurídica para las empresas que ya operan bajo este sistema, y genera una opción más de inserción al mercado laboral para las personas, tanto en empresas de Régimen Definitivo como de Zonas Francas.
  • Desde el sector industrial aseguran ser conscientes de que la implementación de las jornadas de 12 horas requiere de un exhaustivo programa de Salud Ocupacional, que está contemplado en el proyecto.

Miércoles 8 de febrero de 2023. La Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) fue enfática en señalar la urgencia de la aprobación del Proyecto de Ley 21.182 sobre las “Jornadas Excepcionales” para generar nuevas y mejores opciones de fuentes de trabajo en el país.

“La aprobación de Jornadas Excepcionales se ha ido postergando desde la administración Alvarado Quesada y ahora, más que una necesidad es una urgencia para combatir el desempleo en Costa Rica”, señaló Enrique Egloff, presidente ejecutivo de la CICR.

“Hoy tenemos más de 250.000 costarricenses sin trabajo, por lo que es imperante apoyar todos los mecanismos que promuevan su inclusión laboral. Hombres, mujeres y jóvenes sin trabajo que aspiran llevar sustento a sus familias, ellos tienen un derecho a un empleo digno”, argumentó Egloff.

Según la Encuesta Continua de Empleo del INEC (de octubre a diciembre 2022), más del 50% de las personas fuera de la fuerza de trabajo a nivel nacional, ya sean hombres o mujeres, se concentran en edades que van de los 15 a 25 años, grupo etario en el que normalmente existen niños pequeños que requieren de una fuerte Red de Cuido.

En este sentido, para el sector empresarial, la Red de Cuido es vital para el mercado laboral y es un asunto que debe de tratarse consecuentemente, sin embargo, no se puede pretender resolver este punto a través de la Ley 21.182, sino que debe trabajarse en paralelo.

Para la CICR, una Red de Cuido fortalecida facilitará el ingreso al mercado laboral de mujeres graduadas en carreras STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería) que no están disponibles al no contar con una red de apoyo para el cuidado de sus hijos.

“En un contexto económico mundial complejo, diversos organismos multilaterales están pronosticando una reducción del crecimiento, de la inversión extranjera y en consecuencia del empleo, y con un proyecto como el de Jornadas Excepcionales se puede enfrentar mejor la coyuntura que se nos presenta en el país”, explicó Egloff.

Mucho más que una reforma de ley

Para Egloff, el Proyecto de Ley 21.182 de “Jornadas Excepcionales” es mucho más que una reforma de ley, “es un proyecto por la competitividad de Costa Rica, por la modernización de nuestra legislación laboral, por nuestro modelo económico exitoso de inserción al mundo, por la atracción de inversiones, la promoción de las exportaciones y de comercio exterior, desde hace casi tres décadas. Es la razón de nuestra diferenciación con la región y el mundo. Y es fundamental para crear oportunidades de empleo para los costarricenses más allá del Valle Central, donde están los mayores niveles de desempleo y pobreza”, remarcó.

Para la CICR el proyecto otorga seguridad jurídica para las empresas que ya operan bajo este sistema, y genera una opción más de inserción al mercado laboral para las personas, tanto en empresas de Régimen Definitivo como de Zonas Francas.

Desde Cámara de Industrias de Costa Rica, remarcan que el proyecto propone una jornada voluntaria, no obligatoria, que no sustituye las vigentes, sino que amplía las modalidades de trabajo, dando la libertad al trabajador de decidir si participa. También le da la oportunidad al empleador de ofrecer una opción distinta al mercado laboral, diversificando la oferta de opciones de trabajo.

Con respecto a temas de salud ocupacional, en el sector industrial hay conciencia de que la implementación de las jornadas de 12 horas requiere de un Programa de Salud Ocupacional, que está contemplado en el proyecto.

“A un empresario no le interesa tener trabajadores cansados, incapacitados ni improductivos. Al ser este un proyecto restrictivo en cuanto a los sectores en los que va a aplicar, solo aquellos que puedan mantener un programa robusto de Salud Ocupacional podrán implementar la modalidad de Jornadas Excepcionales”, concluyó Egloff.

 

NOTICIAS RELACIONADAS

ASOMETAL recibe misión empresarial neerlandesa del sector metalmecánico

martes, marzo 28, 2023

CICR da la bienvenida a las nuevas empresas afiliadas

domingo, marzo 26, 2023

Aviso: Se publican reformas al régimen de zonas francas y Ventanilla Única de Inversión (VUI)

domingo, marzo 26, 2023

Consulta pública: Guía de Estudios de Mercado

domingo, marzo 26, 2023

En proceso nuevo Reglamento técnico centroamericano de productos cárnicos elaborados 

domingo, marzo 26, 2023

Nuevo Reglamento Técnico para la mayonesa

domingo, marzo 26, 2023